Plataformas de Información Geográfica gratuitas: oro molido
Para profundizar en el conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el Cuerpo Académico Ciencias de la Tierra y Sustentabilidad de El Colech, ofreció por segunda ocasión el Taller de Geomática de la población y el ambiente del estado de Chihuahua.
El objetivo de este taller fue mostrar la aplicación de las diversas herramientas y métodos de análisis espacial integrado con percepción remota y los SIG, aplicados para el estudio de los fenómenos sociales, urbanos y ambientales en diversas escalas geográficas. El taller lo impartió el Doctor Luis Cervera, Profesor-Investigador de esta institución, el pasado 13 de junio.
En esta ocasión, el Dr. Cervera mostró a los asistentes cómo usar información de dominio público que puede utilizarse en proyectos de investigación acompañados del análisis científico. Información que hace unos pocos años era difícil adquirir, hoy en día, instituciones como el INEGI con el SCINCE, la NASA con el Lansat Program o, Google Earth, proporcionan grandes cantidades de información gratuita. Estas plataformas ofrecen información geográfica que —en algunos casos, como el SCINCE— es posible manipular, analizar y crear información regional de importancia con el apoyo de otros programas como Arc Gis, o el software libre QGIS.