|
|
El incremento en la Gasolina (Gasolinazo)
El incremento del precio en la gasolina se aplicó desde la entrada del gobierno federal que inició el 1 de diciembre de 2006, y hasta lo que va de la actual administración en el 2012 continúa dicho incremento mejor conocido como el "gasolinazo" que se aplica cada segundo sábado del mes, el cual consiste en aumentar un costo adicional de 9 centavos en el combustible tipo Magna y Diésel, siendo para la Premium de 5 centavos, de tal forma que el año pasado el Congreso de la Unión aprobó la aplicación para extenderse hasta fines de 2014, así que es cobrado por dejar de subsidiar el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), según el informe de (economista, 2012) .
Fuente: elaboración personal basada en datos de la SHCP
Algunos organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), aprueban dicha medida por que en este sentido se tendría mayor apoyo a otros rubros como lo son salud, educación o transferirlo hacia el apoyo del campo, este tema es muy debatido por las discrepancias que existen con los que están a favor o en contra del llamado gasolinazo, aun sabiendo que las personas más vulnerables son clase media y baja, de tal forma que al disminuir el subsidio hacia los combustibles fósiles por parte del Gobierno Federal impacta en la sociedad, debido a que este subsidio generalmente afecta a los consumidores de bienes y servicios, no tanto al productor, debido a que traslada el costo a los productos que oferta compensando con ello esta erogación adicional en la producción y este incremento en los bienes de consumo.
En la frontera castiga más este subsidio debido a la ubicación geográfica que tiene la frontera y el largo recorrido que tienen que hacer los productos o servicios que son trasladados por vía terrestre, de tal forma que los precios se incrementan en una misma proporción al costo que sufre el combustible, ante ello la sociedad se ve afectada en dicha medida, uno de los frutos que muestra que tiene mayor incremento es el del aguacate aun siendo en temporada el costo de este producto siempre esta por arriba de lo que se vende en el interior de la república debido al costo de transporte que tiene que pagarse para poder ser trasladado a nuestra frontera, y existen otros ejemplos donde se puede observar el incremento del combustible fósil.
Además de los incrementos que afectan a los consumidores de servicios, también en la frontera el incremento de la gasolina impacta en gran medida a los usuarios de transporte particular, debido a que existe un mayor número de autos que en el interior de la república, el efecto sucede al no poder desplazarse los padres de familia a las escuelas o lugares donde realizan algunas actividades o encargan a sus hijos, la carencia en infraestructura vial y el desordenamiento en el sistema de transporte es otro efecto negativo que afecta a los usuarios de la ciudad, debido que al ser esta una alternativa para reducir sus costos implica un incremento en sus tiempos al desplazarse del hogar hacia su centro de trabajo u otros lugares.
De tal manera que en una comunidad como la frontera de Ciudad Juárez, donde el ingreso promedio según el reporte de INEGI para enero del 2012 es de 2 salarios mínimos, que en promedio mensual sería un pago de 1,800 pesos, estas personas dejarían de utilizar su automóvil en caso de contar con uno, dado a que su ingreso estaría reduciéndose a un 75% debido al costo del combustible fósil, o como se puede observar en la frontera que los fines de semana es cuando se incrementa el parque vehicular, siendo una posible causa el ahorrar durante la semana y fin de semana cuando se trasladan las familias prefieren utilizar su automóvil, para llegar a centros comerciales, casas de familiares, parques, etcétera.
Finalmente como lo mencionó la Secretaría de Hacienda a finales del 2011, este subsidio solo beneficia el poder de compra de algunas familias, pues tan sólo en el país el 30% de la población que gana más y concentra el 53.2% del subsidio, quedando solo tres deciles (Deciles son los nueve valores que dividen una serie de datos en diez partes iguales), que obtienen menor recursos y consumen solo 10.9 %, por tanto aun que resulte paradójico quien menos beneficia el subsidio y afecta en mayor proporción son las personas que se sitúan en los últimos tres deciles.
Bibliografía
economista, E. (30 de 01 de 2012). El economista. Recuperado el 7 de 6 de 2012, de El economista: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2012/01/30/gasolinazo-medida-sexenio-calderonista
9/8/2012 2:49:26 PM 16_.000 |
Categoría(s): EconomíaEtiqueta(s): calidad de vidaPor: Enoch Montaño RaygozaComentarios(0)
|
|
|
9/14/2012
La niñez es una de las etapas de desarrollo más importantes para una persona, es donde se consolida la personalidad, y una buena percepción de sí mismo, con confianza y autoestima alta. Un niño tiene como derechos "los mismos derechos que el adulto, pero al ser menores de edad y estar más indefensos, necesitan protección espacial, entre ellos se encuentran: el derecho a la vida; a poseer un nombre y nacionalidad; vivir con plenitud, libres de hambre, miseria, abandono y malos tratos; a un ambiente seguro; a la educación; a tiempo de ocio; a asistencia sanitaria; a la posibilidad de participar, a su nivel, en la vida social, económica, cultural y política de su país" (ONU, 2012).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), divide a la infancia en dos etapas, la primera de los 0 a los 5 años, y la segunda, -edad escolar- abarca de los 6 a los 11 años. La primera infancia "es una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento, ya que se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias" (Unicef, 2012). Si la madre tiene una vida satisfactoria, el niño también la tendrá, al igual que la alimentación, vivienda, recreo, servicios médicos, y protección para cumplirlo.
La edad escolar además de "que es decisiva para consolidar las capacidades físicas e intelectuales, para la socialización con las demás personas y para formar la identidad y la autoestima de los individuos, es fundamental también para aprender normas sociales y adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia" (Ibíd.).
Constantemente los derechos de los niños son violentados o vulnerados, en muchas ocasiones no se les considera como personas en desarrollo que pueden tomar decisiones propias e incluso opinar sobre algún tema que les afecte directamente. Ya sea por el entorno en el que viven –guerras, crisis- o por desconocimiento de los padres.
Entre las principales adversidades que hay para este sector de la población (el 29.3% de la población en México tiene de 0 a 14 años, es decir, 32 914 606 personas), es que a los ojos de muchos son invisibles y se les obliga a muy temprana edad a realizar actividades propias de adultos. El trabajo en ocasiones o la pobreza, los hace vulnerables a situaciones de abuso ya sea laboral, sexual, etcétera pero terminan siendo separados de sus familias sin la capacidad de comprender su situación.
A este respecto, una nota informa lo siguiente "Cerca de 300 niños, de 7 a 15 años, de familias jornaleras han dejado la escuela para dedicarse al trabajo y contribuir con los gastos en casa en Morelos, donde la opción es afilar un machete y sumergirse en el corte de caña…a partir del cuarto año de primaria comienza la deserción por parte de niños que se preparan para el ciclo de zafra. Son las mujeres quienes se mantienen al menos un año más estudiando, pues tendrán que optar por cuidar a sus hijos más adelante" (El Universal, 03/05/2011).
El sociólogo rural Roberto Bermúdez de la UNAM, asegura que en el país "existen alrededor de 5 millones de niños que trabajan y al menos 1.3 millones no reciben salario, en el campo es donde están peor pagados, por debajo de 24% del salario nacional. Con esas condiciones poder acceder a la educación no es fácil, porque primero hay que comer" (El Universal, 03/05/2011).
Pitágoras dijo "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres" educar a los niños, además de ser un derecho, es una obligación que como sociedad y padres estamos cumpliendo a medias, ya que los niños no tienen voz en cuestión de exigir sus derechos y demandar la satisfacción de sus necesidades. Educar no es únicamente la asistencia a la escuela, sino la educación en casa y en otros ámbitos en los que el niño se desarrolla.
La esperanza de vida escolar de la primaria a la educación terciaria se ubica en 11 años para hombres o mujeres (indexmundi, 2012). En México, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6. En Chihuahua, el promedio escolar son 8.8 años, apenas arriba de la media nacional. Sin embargo, algunos municipios, como Juárez tiene un promedio de 9 años, Parral 9.4 y Chihuahua capital 10.4 años. Por el contrario, Batopilas 3.8, Carichí 3.9, Maguarichi 5 años, municipios más rezagados del estado.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010) indican que 94.55% y 94.96% de hombres y mujeres de 6 a 14 años asisten a la escuela. Ese 10.49% sin ir a la escuela, si la población de 5 a 14 años son 21 987 474 entre niños y niñas (Ver tabla 1). Hay 2 306 486 niños y/o adolescentes sin ir a la escuela. Tal vez dos comparado con 21 no es significativo, pero no tener acceso a la educación equivale a no tener acceso a muchas otras cosas en el presente y en el futuro que permearán en la calidad de vida.
Sin embargo, no todos los niños tienen el modo de asistir a la escuela aunque tengan el derecho, la misma pobreza o por trabajo infantil les es imposible asistir. Cifras de este mismo organismo, dicen que 27.4% de los niños en la primear infancia sufren de pobreza alimentaria, y cerca del 28% de los 6 a 11 años no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, por ello una de las prioridades de Unicef, además de erradicar el hambre y la pobreza, es cumplir con la primaria universal.
En su informe "Estado Mundial de la Infancia 2012", menciona que "a cada vez más infantes se les niegan derechos básicos como agua potable, educación, salud y recreación, pese a que viven cerca de esos servicios; también se les obliga a realizar trabajos peligrosos y explotadores, y se les niega la posibilidad de asistir a la escuela… los pequeños que viven en la pobreza urbana están en condiciones similares, o peores, que los niños pobres de zonas rurales en lo que se refiere a malnutrición y mortalidad" (El Mundo, 28/02/2012).
Tabla 1. Población por grupos de edad, 2010.
Edad |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
112 336 538 |
54 855 231 |
57 481 307 |
De 0 a 4 años |
10 528 322 |
5 346 943 |
5 181 379 |
De 5 a 9 años |
11 047 537 |
5 604 175 |
5 443 362 |
De 10 a 14 años |
10 939 937 |
5 547 613 |
5 392 324 |
De 15 a 19 años |
11 026 112 |
5 520 121 |
5 505 991 |
Elaboración propia con datos de Inegi, 2012.
Tal vez sean necesarios más gritos en conjunto de los niños para que reaccionemos, recientemente un grupo de niños han causado sensación al aparecer en spots de televisión demandando un México del futuro, son "niños indignados" (aunque los indignados fueron algunos sectores más conservadores por que interpretaban lo que viven a diario: corrupción, extorsión, secuestro), por hacer alusión a los movimientos ciudadanos (o movilizaciones) que han surgido en distintas partes del mundo. Estos niños demandan una vida plena ahora y cuando sean adultos, es un llamado como sociedad y como gobierno, estos niños de ahora ya no son como los de antes, como nosotros cuando fuimos niños o como nuestros padres. Constituyen una nueva clase: más informados, una generación más tecnológica, touch, de guardería, con derechos propios.
Aunque la esperanza de vida de esta generación no difiera mucho de la nuestra (75 años hombres – 80 mujeres), su estilo de vida sedentario los condena a sufrir enfermedades crónico-degenerativas, propias de la población de 50 años o más. México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, y Chihuahua como el estado en el primer lugar dentro de este país, "65% de los juarenses tienen sobrepeso u obesidad, mientras que a nivel nacional el promedio es del 50%" (El Diario, 04/02/2012) nada que nos haga sentir orgullosos.
El sobrepeso se ha convertido en un problema mayúsculo –aproximadamente 1500 millones en el mundo lo padecen- En las últimas dos décadas, las tasas de obesidad se han triplicado en los niños y adolescentes de edades de 6 a 19 años de edad (Take part, 2012), y al mismo tiempo, "tres millones de niños menores de 5 años mueren por desnutrición cada año, y 178 millones sufren retrasos en su crecimiento" (El Mundo, 23/09/2011).
El panorama para nuestros niños no es alentador, por una parte, son los herederos del cambio climático (ya habíamos superado el detenimiento y crecimiento del agujero de la capa de ozono), de la crisis, del consumismo, de la violencia e inseguridad y sobre todo de la desigualdad social. Unicef menciona que al menos 81 millones de niños y jóvenes viven en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, "la situación es dramática, enfrentar la pobreza infantil es un tarea ética, social, política y económica ineludible" (El Diario 13/06/2011).
De acuerdo con el Documento Informativo sobre la infancia en México el "27% de los niños dicen que sus padres los han hecho llorar, 26% reconoce que les han pegado, 17.9% ha recibido de sus padres amenazas de golpes y 18% dice que sus padres les han dicho groserías" (Conapred, 2011). Tal vez no nos suena tan alarmante, pero uno de cada 4 adultos piensa que está bien golpear a los niños para educarlos.
Esta ocasión me gustaría cerrar con una cita del Conapred: "los niños son primero porque son el futuro; la frase se ha convertido en un lugar común y ha perdido todo peso y contenido. ¿Por qué el mañana va a ser diferente, si la problemática actual de las y los jóvenes demuestra que en parte es producto de que su atención en la infancia fue parcial o insuficiente?" Y bien, ¿qué estamos haciendo como sociedad para mejorar la vida de estos niños? ¿Estamos contribuyendo a su sano crecimiento, o sólo nos preocupamos por sobrevivir?
Referencias:
-
Documento informativo sobre la infancia en México. Consultado el 14 de junio, 2012. En:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=108&id_opcion=145&op=215
-
Unicef. Consultado el 18 de junio de 2012. En:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.htm
-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 1 de junio de 2012. En:
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=cpv10_pt
-
World Demographics Profile 2012 en
http://www.indexmundi.com/world/demographics_profile.html
-
Take part. Consultado el 4 de junio de 2012. En:
http://www.takepart.com/photos/9-ways-fix-our-food-system
-
Organización de las Naciones Unidas, Centro de Información. Consultado en 7 de julio, 2012. En http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n3.htm#
-
Vector económico. Consultado el 4 de junio de 2012. En: http://www.vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r17092007.pdf
Notas de diarios:
Hay 81 millones de niños pobres en América Latina, advierte Unicef (2011, junio 13). El Diario. Obtenido el 13 de junio, 2011.
Padecen pobreza alimentaria 9 millones de jóvenes: Cesop (2012, enero 10). La Jornada. Obtenido el 10 de enero, 2012, desde http://www.jornada.unam.mx/2012/01/10/sociedad/034n1soc
Millones de niños en zonas urbanas, sin agua potable, educación, salud y ocio. (2012, febrero 28). El Mundo. Obtenido el 28 de febrero, 2012, desde
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/28/solidaridad/1330423021.html
Rezago educativo y abusos, "plaga" en niños jornaleros (2011, mayo 3). El Universal. Obtenido el 03 de mayo, 2011, desde http://www.eluniversal.com.mx/estados/80297.html
¿Y si millones de niños y niñas tuvieran voz? (2012, febrero 29). El Mundo. Obtenido el 29 de febrero, 2012, desde
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/28/solidaridad/1330415215.html
El 25% de los mexicanos ve normal que se golpee a los niños para educarlos (2011, octubre 20). El Mundo. Obtenido el 20 de octubre, 2011, desde
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/solidaridad/1319099472.html
La iglesia católica es la iglesia cristiana con mayor número de devotos en el mundo. En América latina ha sido la iglesia mayoritaria por varias centurias pero en las últimas tres décadas, en un contexto de crecimiento progresivo de religiones no católicas y de un notable incremento de individuos que se declaran sin religión o que no especifican su pertenencia a un grupo en particular, en la católica hay una marcada disminución en los índices de sus fieles. El descenso en el porcentaje de católicos no pasa desapercibido en México donde su presencia sigue siendo hegemónica pero también testigo de una transformación importante: la diversidad en el panorama religioso.
La diversidad religiosa es una realidad que en la nación mexicana se vive desde la segunda mitad del siglo XX y en la que académicos especializados se concentran para documentar sus formas de expresión, para generar descripciones de su trayectoria y comportamiento, analizar factores que la estimulan, producir documentos monográficos de grupos religiosos, preparar perspectivas analíticas que permitan entender su distribución geográfica, diseñar metodologías de estudio e instrumentos de registro y más, todo con el propósito de contar con datos que identifiquen y reconozcan adscripciones e identidades de devotos de la pluralidad de iglesias en el contexto nacional (De la Torre y Gutiérrez Zúñiga, 2007). De los resultados de tales esfuerzos se desprende la posibilidad de percibir un avance en la apertura y tolerancia hacia la pluralización de creencias, así como en la identificación, registro y cuantificación de concurrentes a los distintos credos. Si por la diversidad es posible identificar alternativas de selección, la pluralidad reafirma un proceso democratizador y de tolerancia que incluso permite reconocer diversidad al interior de las propias organizaciones religiosas.
La diversidad religiosa mexicana es más visible y adquiere mayor significancia si se le observa en los niveles estatal, municipal y de localidad. En los estados del norte de México y particularmente Chihuahua, es una realidad que en las cifras del censo de 2010 se revela con la existencia de 214 Asociaciones Religiosas. Veinticinco de ellas pertenecen a la mayoritaria, es decir son católicas, mientras que 189 son de tradiciones distintas.
La diversidad de tradiciones fomentó la reflexión sobre las categorías relativas a la adscripción religiosa en los instrumentos de registro de manera que en el ejercicio censal 2010 la opción fue considerar grandes grupos a los que se manifestó una pertenencia. Esos grandes grupos de religión son católicos; protestantes/ pentecostales/ cristiana/ evangélica; bíblica diferente de evangélica; oriental; judaicos; islámicos; raíces étnicas; espiritualistas mas tres grandes conjuntos que llaman la atención por su crecimiento constante y progresivo: los que se dicen sin religión, los que manifiestan pertenecer a otras religiones —que no se incluyen en las categorías consideradas en el censo— y aquellos que no especifican su pertenencia a alguna.
En Chihuahua, la suma total de devotos de la religión católica alcanza la cifra de 2 601 366, es decir, el 76.3 % de su población. El resto se distribuye con un 9.48 % (323, 236 habitantes) en el grupo Protestante/ Pentecostal/ Cristiano/ Evangélico; 69796 (el 2.04 %) adscritos al grupo Bíblico no evangélico; las minorías religiosas identificadas como oriental, judaica, islámica, raíces étnicas y espiritualista sumadas hacen un total de 786 habitantes, lo que representa un 0.02 %. El grupo de otras religiones lo constituye un total de 427 habitantes, equivalente al 0.012 %. Quienes se manifiestan sin religión hacen un total de 253 972 habitantes, lo que es igual al 7.45 % de la población estatal. También hay un grupo que no especifica un religión y que está integrado por 156 882 habitantes, lo que significa un 4.6 % de los chihuahuenses (INEGI, 2011). La expresión gráfica más sencilla de estas cifras la podemos aprecia así
Estas cifras enuncian los rasgos fundamentales de las transformaciones en el panorama religioso del siglo XXI en esta parte de México donde la identificación de diversidad y pluralismo sugieren análisis puntuales que muestren, entre otros, si existen factores que estimulen el desmoronamiento de algunas iglesias y la tendencia al fortalecimiento de otras. Tales análisis ya están en proceso y esperamos sus resultados
Para saber más:
De la Torre, R., & Gutiérrez Zúñiga, C. (2007). Atlas de la diversidad religiosa en México. El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación, Universidad de Quintana Roo.
INEGI. (2005). La diversidad religiosa en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/religion/Div_rel.pdf
9/10/2012
La calidad de vida es un concepto muy relacionado con el bienestar, las condiciones de vida y la satisfacción personal. En términos prácticos, para los habitantes de una ciudad se refleja en la satisfacción de las necesidades básicas que además les permiten vivir de una mejor manera (digamos por encima de los niveles necesarios): la salud física y mental, alimentación, abrigo, educación, vivienda, empleo, ahorro, sistema de seguros y de seguridad social, y la accesibilidad a cada uno de ellos.
Pero este concepto va un poco más allá, ya que la educación, el servicio de salud al que se tiene derecho o el empleo pueden ser precarios y causar una mayor insatisfacción a nivel personal, lo mismo ocurre si no vivimos en la casa añorada, si no salimos de vacaciones al menos una vez al año, o no tenemos la capacidad adquisitiva para comprar productos de renombre y nuevas tecnologías. Estas cuestiones que no son comparables con las necesidades básicas de subsistencia y protección (que se mencionaron antes) son las que permiten al ser humano desarrollarse plenamente.
Sin embargo, en los países en donde aún existen municipios con alto grado de rezago social y pobreza extrema no son prioritarias las actividades para el desarrollo, sino lo urgente, como sobrevivir, estas características pueden verse en varios estados de la república. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL, arrojó que Batopilas tiene un grado muy alto de rezago social, ubicándolo entre los 10 más rezagados a nivel nacional. Por otra parte, municipios como Hidalgo del Parral o Juárez cuentan con un grado muy bajo de rezago social (Tabla1). Esta misma tendencia se refleja tanto en educación, salud, etcétera.
Tabla 1. Tipo de pobreza, índice y grado de rezago social por municipio, 2005
Municipio |
Pobreza alimentaria |
Pobreza de capacidades |
Pobreza de patrimonio |
Índice de rezago social |
Grado de rezago social |
Batopilas |
57.7 |
64.7 |
79.5 |
3.40930 |
Muy alto |
Hidalgo del Parral |
7.2 |
13.1 |
38.2 |
-1.63789 |
Muy bajo |
Juárez |
4.9 |
9.7 |
33.4 |
-1.36492 |
Muy bajo |
Fuente: Tabla de Población total, Pobreza por Ingresos, Indicadores, Índice y Grado de Rezago Social por Estado y Municipio, CONEVAL 2005
Dentro de un mismo estado se encuentran dos de los extremos que impiden una distribución equitativa al interior de los municipios. Esta misma tabla presenta tres tipos de pobreza que existen en el país, según el CONEVAL, se sufre de pobreza alimentaria cuando se hace uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo la canasta básica alimentaria y aun así, no se tiene esa capacidad.
La pobreza de capacidades se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria, y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, incluso utilizando el ingreso total de los hogares nada más para esos fines. La pobreza de patrimonio es la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar se utilice exclusivamente para adquirir estos bienes y servicios (Coneval, 2011).
La pobreza alimentaria está muy relacionada con la crisis económica mundial. En México ha habido un aumento en los precios de los alimentos de la canasta lo que disminuye la cantidad de productos que una familia puede adquirir pues el ingreso sigue siendo el mismo. Esta variación en la adquisición de productos ha forzado a las familias a sustituir algunos alimentos por otros y a gastar más de la mitad del ingreso en comida.
Aunque el porcentaje de personas en pobreza alimentaria ha tenido una disminución, la pobreza de capacidades y de patrimonio han aumentado; tal vez con diversas estrategias las familias han logrado que el ingreso sea suficiente para alimentarse no así para que sus hijos asistan a mejores escuelas, aprendan un segundo o tercer idioma, asistir a una actividad extraescolar, vacacionar, ir al cine, comprar libros, comprar una casa, un auto nuevo, hacer donaciones, etcétera.
En el siguiente cuadro se muestra cómo ha evolucionado la pobreza de 1992 a 2008 en Chihuahua. Cabe destacar que en el 2000 había en el estado una población de 3 052 907 habitantes. Para 2005, la población aumentó a 3 241 444 habitantes y según el Censo de Población y Vivienda 2010 se contaron 3 406 465 habitantes.
De cualquier manera, una persona "pobre" no disfrutaría o no tendría una buena calidad de vida comparada con aquel segmento de la población que no pertenece a esta categoría, o bien comparando su índice de desarrollo humano con el de otros países. Una persona con pobreza alimentaria en Hidalgo del Parral o Juárez no vive igual que una persona en la misma situación en Batopilas, pues el contexto y las oportunidades que puede tener para satisfacer sus necesidades son diferentes. Es así que la calidad de vida en ocasiones puede confundirse o compararse únicamente con la satisfacción personal, sin embargo, siguen teniendo más peso las razones económicas en su definición.
Referencias
Consejo Nacional de Evaluación de la Política en Desarrollo Social. En: http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/prensa/2532.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=08
Max-Neef, Manfred, "Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro" en Development Dialogue, número especial 1986. Fundación Dag Hammarskjӧld. CEPAUR, Santiago, Chile.
En marzo celebramos el día internacional de la mujer, celebramos que gracias a muchos esfuerzos se ha logrado conquistar espacios en la vida pública, la mayoría con muchos atropellos, sin embargo, pese a tantos esfuerzos, sigue habiendo en el mundo mujeres maltratadas, desaparecidas y con muchas batallas internas. Un estudio arrojó en abril del presente año, que India es el cuarto país más peligroso del mundo para ser mujer, tras Afganistán, Congo y Pakistán. Según la ONU, los abortos selectivos, los infanticidios y los feminicidios han restado 50 millones de mujeres al censo desde que hay registros (ocho millones en una década) (El País, 11/04/2012). La situación de las mujeres en otras partes del mundo parece atroz, en muchas ocasiones son la misma familia quien las vende en matrimonio siendo apenas niñas, o las obligan a prostituirse o trabajar como esclavas dentro de sus casas.
Recientemente se publicó el estudio de Thomson Reuters que ubica a México en el lugar 15 de 19 y señala que es uno de los peores lugares para vivir en el mundo, esto, debido a "sus condiciones de violencia física y sexual contra migrantes; la cultura del machismo; falta de investigación de los feminicidios de Ciudad Juárez y, los enormes niveles de pobreza y marginación en zonas rurales o indígenas" (La Jornada, 21/06/2012). Desde esta óptica, el panorama no es muy alentador. Me gustaría presentar a continuación cómo es el contexto en qué vivimos las mujeres en Chihuahua y cómo influye en la calidad de vida.
En relación a los hogares, encuentro que el número en que hay "jefa de familia" en lugar de jefe, es cada vez más alto. Estas mujeres son la cabeza del hogar, no sólo quien toma las decisiones o aporta más económicamente, sino quien está al frente de sus hijos, mayormente madres solteras o viudas. En México esta situación se presentaba principalmente en los lugares con una fuerte migración hacia el norte (Oaxaca, Michoacán, Zacatecas, Veracruz), pero ahora el fenómeno es mundial. En España "casi el 40% de los hogares son dirigidos por una mujer como cabeza de familia, a pesar de que sigue siendo la que dedica más horas al mantenimiento de la casa, se ha visto impulsada por la crisis económica" (El Mundo, 01/12/2011).
En Chihuahua hay 910,647 hogares, de ellos 222, 528 son de jefatura femenina. El Inegi indica que estos hogares pasaron de 153,494 en el año 2000 a 189,972 en 2005 y a 222,528 en 2010. Y la tendencia continúa, en Juárez los Hogares con jefatura femenina son 85,052 de 342,928; en Parral 7,492 de 28 799; en Batopilas 365 de 3017, como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Hogares con jefatura femenina en Chihuahua
Lugar |
Hogares con jefatura femenina |
Total de hogares |
Estado de Chihuahua |
222mil 528 |
910mil 647 |
Juárez |
85mil 052 |
342mil 928 |
Hidalgo del Parral |
7mil 492 |
28mil 799 |
Batopilas |
365 |
3mil 17 |
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
En el aspecto laboral, un millón 822mil 452 mujeres se dedican al trabajo doméstico (muchas en condiciones de lo que se consideraría la nueva esclavitud), de ellas, "una tercera parte son jefas de hogar, la otra tercera parte son compañeras del jefe de familia y 19.6% son hijas de familia" (La Jornada, 03/01/2012).
El tema de la salud es uno de los componentes principales en la construcción de la calidad de vida. Si se carece de ella o del acceso a algún sistema de salud (porque en Chihuahua hay 1 millón 539mil 986 personas sin derecho), o clínicas, hospitales, centros de consulta, etcétera, difícilmente podríamos hablar de una buena calidad de vida. Cuando una persona enferma y no cuenta con una incapacidad, se reducen las jornadas laborales y si no hay trabajo no hay ingreso, y si no hay ingreso no hay cobertura de las necesidades básicas, se genera un círculo vicioso que afecta mucho más cuando es un hogar monoparental.
Siguiendo esta línea de la salud, un "un estudio de la empresa Nielsen realizado a 6500 mujeres de 21 países, arrojó que las mexicanas ocupamos el segundo lugar de las mujeres más estresadas del mundo, esto se debe a las presiones en la casa, oficina, escuelas, con la familia, pareja o las deudas económicas. El 74% de las mexicanas dijeron sentirse bajo presión y no tener tiempo para relajarse" (El Universal, 13/07/2011).
En el campo de las enfermedades, "se ha comenzado a tener una incidencia entre la población femenina de fibromialgia, que es un padecimiento poco común que genera dolor intenso, crónico y generalizado en el cuerpo, durante más de tres meses, sensación de fatiga y sueño poco reparador por las noches" (El Diario, 09/05/2011).
Datos del último censo, nos dicen que hay 95 hombres por cada 100 mujeres, con una esperanza de vida de 76 años. Aunque para las mujeres la esperanza de vida son 77.8 años y para los hombres 73.1 años. Y aunque el cáncer sigue siendo una de las enfermedades que más aquejan a las mujeres, no es la causa principal de decesos como nos muestra la siguiente tabla:
Tabla 2. Principales causas de defunción en mujeres mexicanas, 2008.
Enfermedad |
Número de defunciones |
Tasa
por 100 mil mujeres |
Porcentaje |
Diabetes mellitus |
39,913 |
73.6 |
16.8 |
Enfermedades isquémicas del corazón |
25,943 |
47.9 |
10.9 |
Enfermedad cerebrovascular |
15,840 |
29.2 |
6.7 |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
8,988 |
16.6 |
3.8 |
Enfermedades hipertensivas |
8,898 |
16.4 |
3.7 |
Infecciones respiratorias agudas bajas |
7,020 |
12.9 |
2.9 |
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado |
6,969 |
12.9 |
2.9 |
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal |
6,285 |
11.6 |
2.6 |
Nefritis y nefrosis |
5,810 |
10.7 |
2.4 |
Tumor maligno de la mama |
4,818 |
8.9 |
2.0 |
Fuente: Secretaría de Salud, dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 Inegi/SS y de las proyecciones de la población de México 2005-2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. Conapo 2006.
Referente al contexto en que vivimos, el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) menciona que "en cuanto a las oportunidades para las mujeres en los ámbitos de participación política, económica (control sobre los recursos económicos) y de ocupación (acceso a empleos de altos funcionarios y directivos) medidas mediante el índice de potenciación de género (IPG), Chihuahua muestra un valor en el IPG de 0.6219, mayor al nacional, pues mientras el primero se incrementó 3.38% el nacional lo hizo en 13.43%" (PNUD, 2012).
En este mismo informe, mencionan que "el estado de Chihuahua muestra una pérdida de desarrollo atribuible a las diferencias entre hombres y mujeres superior al promedio nacional. Por otra parte, los indicadores de participación política, laboral y económica sitúan a las mujeres del estado en mejor posición que el promedio nacional" sin embargo, en el ámbito municipal, la distancia entre los valores extremos del IDG es similar a la que existe entre los valores del mismo indicador para Argentina y países de África como Angola".
Estas y otras eventualidades afectan a las mujeres diariamente, como mencioné al principio, ha habido grandes logros en la participación y en la búsqueda de la igualdad y la equidad de género, sin embargo falta mucho camino por recorrer, ya que seguimos discriminando y viendo diferencias en salarios de hombres y mujeres, la desigualdad social que existe en Chihuahua y en nuestro país, además de la cultura y la educación limitada permite que estas condiciones se mantengan, lo que limita una buena calidad de vida -en particular- para las mujeres.
Notas hemerográficas:
Las mujeres sustentan casi cuatro de cada diez hogares españoles (2012, enero 12). El Mundo. Obtenido el 12 de enero, 2012, desde http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/01/espana/1322748361.html
Mexicanas, segundas más estresadas del mundo (2011, junio 13). El Universal. Obtenido el 13 de junio, 2011, desde http://www.eluniversal.com.mx/notas/779012.html
Referencias:
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla03.asp?s=est&c=21865
http://www.google.com.mx/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=sp_pop_totl&tdim=true&dl=es&hl=es&q=poblaci%C3%B3n+mundial
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=22095
http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo01&s=est&c=17497
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/indicelineal.aspx?nomArchivo=BMC_1002000020-8-0-0000_4y2ih3bphaq23jbru3uypbuz.xml&Titulo=Hogares con jefatura femenina
http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Chihuahua.pdf
http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/
Un término como calidad de vida se desglosa en varios componentes. Observando diferentes parámetros se puede determinar si una persona vive dignamente y no sólo si sobrevive o subsiste, en este sentido me pregunto ¿qué aspectos consideraríamos necesarios para evaluar la capacidad de un ser humano de hacer frente a la vida? Algunos de ellos son el ingreso, educación, salud y cultura.
Es necesario recurrir a índices previamente estructurados que nos permitan acercarnos a su medición. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) parte de que la riqueza de las naciones está en su gente, así el desarrollo humano "supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa, perseguir objetivos que ellas mismas consideren valorables; y participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten. Las personas son los beneficiarios e impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos o en grupo" (PNUD, 2012).
El referente mundial para medirlo es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), éste se calcula con tres grandes dimensiones: la educación, salud y el ingreso nacional bruto per cápita, y es aplicable a todos los países, sean ricos o pobres.
Tabla 1. Dimensiones del IDH
Dimensión |
Indicador establecido
por el PNUD |
Indicador utilizado
a nivel municipal |
Salud |
Esperanza de vida al nacer |
Sobrevivencia infantil |
Educación |
Años promedio de instrucción
Años de instrucción esperadas |
Tasa de asistencia escolar
Tasa de alfabetización |
Ingreso |
Ingreso nacional bruto per cápita |
Ingreso promedio per cápita anual en dólares PPC |
Fuente: Índice de Desarrollo Humano Municipal, 2005
Para calcular el IDH a nivel municipal, se suelen sustituir algunos de ellos (Tabla 1), por no contar con los mismos indicadores. Puede ser que en un municipio asistan más personas a la escuela cada año, aunque no se garantiza la educación de calidad. O que haya una cobertura mayor de servicio médico, sin que cubra todas las enfermedades. La sobrevivencia no está ligada a un buen desarrollo físico, se han erradicado enfermedades pero se presentan nuevos problemas por mala alimentación o vivir en condiciones precarias.
De acuerdo a estimaciones hechas por las Naciones Unidas, México ocupaba en el 2004 el lugar 53 a nivel mundial, en el grupo de países con un alto desarrollo humano (escala de alto, medio y bajo). Actualmente se sitúa en el lugar 56 de nuevo con un alto desarrollo, pero ahora en una clasificación de desarrollo muy alto, alto, medio y bajo. En la tabla 2 se puede observar la tendencia.
Tabla 2. Tendencias de crecimiento del Índice de Desarrollo Humano en México
Año |
1980 |
1990 |
1995 |
2000 |
2005 |
2009 |
2010 |
IDH |
0,581 |
0,635 |
0,660 |
0,698 |
0,727 |
0,745 |
0,750 |
Fuente: Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2010. Clasificación según el IDH, PNUD, 2011.
Sin embargo, en el contexto actual estos indicadores no son suficientes para calcular el tipo de vida de una persona. Por ello se van incorporando poco a poco nuevas categorías: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide ingresos y carencias; Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D); y el Índice de Desigualdad de Género (IDG), mide la tasa de fecundidad adolescente, mortalidad materna, uso de anticonceptivos y participación en la fuerza laboral.
Tabla 3. Índice de Desarrollo Humano para México en el año 2010.
2010 |
IDH |
IDH-D |
IPM |
IDG |
México |
0,750 |
0,593 |
0,015 |
0,576 |
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2010.
En la tabla anterior se observa la disminución del valor al calcular la desigualdad en México, entre más alta sea la diferencia entre los primeros dos índices, mayor es la desigualdad en un país. Respecto a los estados mexicanos, ninguna se sitúa con un nivel bajo, (IDH menor a 0,50). Chihuahua pasó de la posición 12 a la cinco entre los años 2000 y 2005, pero al interior presenta grandes diferencias, una de ellas son los 64 puntos de distancia entre su municipio más rezagado y el de mayor avance y la misma tendencia se repite en el índice de educación y salud.
Tabla 4. Índice de Desarrollo Humano por Municipio, 2000 – 2005.
Municipio |
2000 |
2005 |
Cambio promedio anual 2000-2005 |
Lugar en la lista 2000 - 2005 |
Batopilas |
.5745 |
.4734 |
-3.80% |
65 - 67 |
Hidalgo del Parral |
.8234 |
.8800 |
1.34% |
7 - 2 |
Juárez |
.8343 |
.8779 |
1.02% |
3 - 3 |
Fuente: PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano por Municipio, 2000 – 2005.
Batopilas es, además, uno de los 10 municipios más rezagados en el país. Aproximadamente el 43% de su población carece de servicio médico y el promedio de escolaridad es de 3.8 años mientras que el estatal son 8.8.
Así como se han agregado nuevos componentes al IDH, tal vez más adelante se incorporen variables que reflejen el estado nutricional de la población, acceso a alimentos o la situación ambiental que nos permitan acercarnos más a la realidad que viven los municipios.
Referencias
Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. En: http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2008/IDH/IDH_Municipal_en_Mexico_2000-2005%5B1%5D.pdf Consultado el 24 de Marzo de 2011.
Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Edición del Vigésimo Aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. En:
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=08
Informe sobre Desarrollo Humano. Calcula tu IDH. En:
http://proyectos.codice.com/pnud/home/calculo_idh.asp
La calidad de vida es un concepto muy relacionado con el bienestar, las condiciones de vida y la satisfacción personal. En términos prácticos, para los habitantes de una ciudad se refleja en la satisfacción de las necesidades básicas que además les permiten vivir de una mejor manera (digamos por encima de los niveles necesarios): la salud física y mental, alimentación, abrigo, educación, vivienda, empleo, ahorro, sistema de seguros y de seguridad social, y la accesibilidad a cada uno de ellos.
Pero este concepto va un poco más allá, ya que la educación, el servicio de salud al que se tiene derecho o el empleo pueden ser precarios y causar una mayor insatisfacción a nivel personal, lo mismo ocurre si no vivimos en la casa añorada, si no salimos de vacaciones al menos una vez al año, o no tenemos la capacidad adquisitiva para comprar productos de renombre y nuevas tecnologías. Estas cuestiones que no son comparables con las necesidades básicas de subsistencia y protección (que se mencionaron antes) son las que permiten al ser humano desarrollarse plenamente.
Sin embargo, en los países en donde aún existen municipios con alto grado de rezago social y pobreza extrema no son prioritarias las actividades para el desarrollo, sino lo urgente, como sobrevivir, estas características pueden verse en varios estados de la república. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL, arrojó que Batopilas tiene un grado muy alto de rezago social, ubicándolo entre los 10 más rezagados a nivel nacional. Por otra parte, municipios como Hidalgo del Parral o Juárez cuentan con un grado muy bajo de rezago social (Tabla1). Esta misma tendencia se refleja tanto en educación, salud, etcétera.
Tabla 1. Tipo de pobreza, índice y grado de rezago social por municipio, 2005
Municipio |
Pobreza alimentaria |
Pobreza de capacidades |
Pobreza de patrimonio |
Índice de rezago social |
Grado de rezago social |
Batopilas |
57.7 |
64.7 |
79.5 |
3.40930 |
Muy alto |
Hidalgo del Parral |
7.2 |
13.1 |
38.2 |
-1.63789 |
Muy bajo |
Juárez |
4.9 |
9.7 |
33.4 |
-1.36492 |
Muy bajo |
Fuente: Tabla de Población total, Pobreza por Ingresos, Indicadores, Índice y Grado de Rezago Social por Estado y Municipio, CONEVAL 2005
Dentro de un mismo estado se encuentran dos de los extremos que impiden una distribución equitativa al interior de los municipios. Esta misma tabla presenta tres tipos de pobreza que existen en el país, según el Coneval, se sufre de pobreza alimentaria cuando se hace uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo la canasta básica alimentaria y aun así, no se tiene esa capacidad.
La pobreza de capacidades se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria, y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, incluso utilizando el ingreso total de los hogares nada más para esos fines. La pobreza de patrimonio es la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar se utilice exclusivamente para adquirir estos bienes y servicios (Coneval, 2011).
La pobreza alimentaria está muy relacionada con la crisis económica mundial. En México ha habido un aumento en los precios de los alimentos de la canasta lo que disminuye la cantidad de productos que una familia puede adquirir pues el ingreso sigue siendo el mismo. Esta variación en la adquisición de productos ha forzado a las familias a sustituir algunos alimentos por otros y a gastar más de la mitad del ingreso en comida.
Aunque el porcentaje de personas en pobreza alimentaria ha tenido una disminución, la pobreza de capacidades y de patrimonio han aumentado; tal vez con diversas estrategias las familias han logrado que el ingreso sea suficiente para alimentarse no así para que sus hijos asistan a mejores escuelas, aprendan un segundo o tercer idioma, asistir a una actividad extraescolar, vacacionar, ir al cine, comprar libros, comprar una casa, un auto nuevo, hacer donaciones, etcétera.
En el siguiente cuadro se muestra cómo ha evolucionado la pobreza de 1992 a 2008 en Chihuahua. Cabe destacar que en el 2000 había en el estado una población de 3 052 907 habitantes. Para 2005, la población aumentó a 3 241 444 habitantes y según el Censo de Población y Vivienda 2010 se contaron 3 406 465 habitantes.
De cualquier manera, una persona "pobre" no disfrutaría o no tendría una buena calidad de vida comparada con aquel segmento de la población que no pertenece a esta categoría, o bien comparando su índice de desarrollo humano con el de otros países. Una persona con pobreza alimentaria en Hidalgo del Parral o Juárez no vive igual que una persona en la misma situación en Batopilas, pues el contexto y las oportunidades que puede tener para satisfacer sus necesidades son diferentes. Es así que la calidad de vida en ocasiones puede confundirse o compararse únicamente con la satisfacción personal, sin embargo, siguen teniendo más peso las razones económicas en su definición.
Referencias
Consejo Nacional de Evaluación de la Política en Desarrollo Social. En:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/entidades/chihuahua/index.es.do
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=08
Max-Neef, Manfred, "Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro" en Development Dialogue, número especial 1986. Fundación Dag Hammarskjӧld. CEPAUR, Santiago, Chile.
9/8/2012
Durante los primeros dos trimestres del año, la inflación agregada en el país fue de 3.85 por ciento según el reporte de mayo de 2012 (INEGI, 2012). El Índice de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de -0.32 por ciento, comparada con el mismo mes del año anterior la variación mensual fue de -0.74 por ciento, es decir en este año la inflación acumulada ha sido mayor en un 0.50 por ciento, los componentes que mayor incremento han sufrido en este año son: el de Alimentos, Bebidas y Tabaco al registrar una variación anual de 4.50 y el de Mercancías no Alimenticias con 6.32 por ciento, seguidos por Pecuario con 10.79 por ciento, y el de Energéticos con 7.65 por ciento.
El desglose que muestra el mismo reporte, se observa la incidencia en los precios de los productos que sufrieron un mayor incremento entre ellos, el del Tomate verde que ha mostrado una variación mensual del 22.97 por ciento y el Chile serrano con 24.39 por ciento, así como el de la Cerveza al tener una variación del 1.77 por ciento, en lo referente al INPC que muestran condiciones extremas detalla que el municipio de Tepatitlán del estado de Jalisco, fue el municipio con mayor variación alcanzo el 0.75 por ciento y el caso extremo el de menor variación fue el municipio de Jiménez del estado de Chihuahua al descender hasta -0.20 por ciento.
Los componentes subyacentes y no subyacentes para el 2012 alcanzaron una variación del 0.20 por ciento y -0.52 por ciento, siendo este valor en lo que contribuyeron dichos componentes al efecto acumulado del INPC nacional. En lo referente al comportamiento de los precios en el municipio de Ciudad Juárez, el INPC de los primeros dos trimestre muestra el siguiente comportamiento, el mes que sufrió mayor incremento porcentual fue el de enero al situarse en 0.47 puntos, y dentro de los componentes principales que integral al INPC para Ciudad Juárez, se describe según los datos proporcionados por el INEGI en lo referente de enero a mayo del 2012, en el mes de enero el componente con mayor aportación al INPC fue el de Alimentos, bebidas y tabaco con 1.247 puntos porcentuales, así como el de otros servicios con 0.683 puntos porcentuales, durante el mes de febrero los componentes que aportaron mayores puntos porcentuales fueron el de Ropa, calzado y accesorios y vivienda al alcanzar 0.8929 y 0.0612 respectivamente, para el mes de marzo los componentes incidieron mas en el INPC fue el de Transporte, Educación y Esparcimiento al mostrar 1.0176 y 0.7243 puntos porcentuales; en el mes de Abril el componente que aporto mas a la inflación de la ciudad fue el de Salud y cuidado personal, finalmente para el mes de Mayo el componente de Muebles, aparatos y accesorios doméstico aporto 1.5 puntos porcentuales al acumulado del mes.
Fuente: tomado de INEGI, http://www.inegi.org.mx/sistemas/IndicePrecios/Cuadro.aspx?nc=CA55&T=
Ante esta tendencia del INPC en el país, para el mes de mayo algunos componentes mostraron una tendencia a la baja, según el reporte de INEGI el INPC registró una disminución de -0.32 por ciento, de tal manera que la inflación acumulada nacional se mantuvo estable al llegar en el mes de mayo a 3.85 por ciento anual ubicándose 0.06 puntos por arriba de la estimada por el Banco de México para el cierre del 2012 de 3.79 por ciento, la principal causa de la disminución de algunos componentes y para el caso de Ciudad Juárez, es debido al subsidio que se da por parte del Gobierno Federal, en su programa de tarifas eléctricas para temporadas cálidas, la cual entro en vigor a partir del mes Mayo la cual trae incentivos principalmente a los estados del norte por su situación geográfica, en el Estado de Chihuahua retrocedió 0.74 por ciento y en Ciudad Juárez 2.67 por ciento del INPC en general.
De acuerdo al reporte realizado por el INEGI, en términos reales los consumidores no pueden observar esta baja de los precios debido a que los incrementos en los salarios son menores a las tasas de inflación, y a procesos externos de crisis económicas en otros países que impacta de manera directa a nuestra frontera, los procesos de globalización impactan a la región debido a la industria maquiladora, una parte importante del control de los procesos inflacionarios es para que como sociedad o individuo mantengamos una estabilidad económica, y así no perder el poder adquisitivo en el mercado de bienes o servicios.
Fuente:
INEGI. (30 de 05 de 2012). INEGI. Recuperado el 06 de 06 de 2012, de INEGI: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=cale00&c=3031&e=00&s=inegi&mg=1
El incremento del precio en la gasolina se aplicó desde la entrada del gobierno federal que inició el 1 de diciembre de 2006, y hasta lo que va de la actual administración en el 2012 continúa dicho incremento mejor conocido como el "gasolinazo" que se aplica cada segundo sábado del mes, el cual consiste en aumentar un costo adicional de 9 centavos en el combustible tipo Magna y Diésel, siendo para la Premium de 5 centavos, de tal forma que el año pasado el Congreso de la Unión aprobó la aplicación para extenderse hasta fines de 2014, así que es cobrado por dejar de subsidiar el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), según el informe de (economista, 2012) .
Fuente: elaboración personal basada en datos de la SHCP
Algunos organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), aprueban dicha medida por que en este sentido se tendría mayor apoyo a otros rubros como lo son salud, educación o transferirlo hacia el apoyo del campo, este tema es muy debatido por las discrepancias que existen con los que están a favor o en contra del llamado gasolinazo, aun sabiendo que las personas más vulnerables son clase media y baja, de tal forma que al disminuir el subsidio hacia los combustibles fósiles por parte del Gobierno Federal impacta en la sociedad, debido a que este subsidio generalmente afecta a los consumidores de bienes y servicios, no tanto al productor, debido a que traslada el costo a los productos que oferta compensando con ello esta erogación adicional en la producción y este incremento en los bienes de consumo.
En la frontera castiga más este subsidio debido a la ubicación geográfica que tiene la frontera y el largo recorrido que tienen que hacer los productos o servicios que son trasladados por vía terrestre, de tal forma que los precios se incrementan en una misma proporción al costo que sufre el combustible, ante ello la sociedad se ve afectada en dicha medida, uno de los frutos que muestra que tiene mayor incremento es el del aguacate aun siendo en temporada el costo de este producto siempre esta por arriba de lo que se vende en el interior de la república debido al costo de transporte que tiene que pagarse para poder ser trasladado a nuestra frontera, y existen otros ejemplos donde se puede observar el incremento del combustible fósil.
Además de los incrementos que afectan a los consumidores de servicios, también en la frontera el incremento de la gasolina impacta en gran medida a los usuarios de transporte particular, debido a que existe un mayor número de autos que en el interior de la república, el efecto sucede al no poder desplazarse los padres de familia a las escuelas o lugares donde realizan algunas actividades o encargan a sus hijos, la carencia en infraestructura vial y el desordenamiento en el sistema de transporte es otro efecto negativo que afecta a los usuarios de la ciudad, debido que al ser esta una alternativa para reducir sus costos implica un incremento en sus tiempos al desplazarse del hogar hacia su centro de trabajo u otros lugares.
De tal manera que en una comunidad como la frontera de Ciudad Juárez, donde el ingreso promedio según el reporte de INEGI para enero del 2012 es de 2 salarios mínimos, que en promedio mensual sería un pago de 1,800 pesos, estas personas dejarían de utilizar su automóvil en caso de contar con uno, dado a que su ingreso estaría reduciéndose a un 75% debido al costo del combustible fósil, o como se puede observar en la frontera que los fines de semana es cuando se incrementa el parque vehicular, siendo una posible causa el ahorrar durante la semana y fin de semana cuando se trasladan las familias prefieren utilizar su automóvil, para llegar a centros comerciales, casas de familiares, parques, etcétera.
Finalmente como lo mencionó la Secretaría de Hacienda a finales del 2011, este subsidio solo beneficia el poder de compra de algunas familias, pues tan sólo en el país el 30% de la población que gana más y concentra el 53.2% del subsidio, quedando solo tres deciles (Deciles son los nueve valores que dividen una serie de datos en diez partes iguales), que obtienen menor recursos y consumen solo 10.9 %, por tanto aun que resulte paradójico quien menos beneficia el subsidio y afecta en mayor proporción son las personas que se sitúan en los últimos tres deciles.
Bibliografía
economista, E. (30 de 01 de 2012). El economista. Recuperado el 7 de 6 de 2012, de El economista: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2012/01/30/gasolinazo-medida-sexenio-calderonista
La transnacional Wal-Mart es una de las principales tiendas departamentales ubicadas en el país, misma que genera una gran cantidad de empleos formales. El pasado 23 de abril el Departamento de Justicia de Estados Unidos mencionó en The Washington Post el posible "soborno sistemático" en México por parte de esta tienda, además The New York Times público el 21 de abril que había pagado un monto de hasta 24 millones de dólares para obtener permisos y posicionarse en el mercado de México (tomado de El Universal, 2012).
De ser esto acertado podemos hacernos la pregunta de si realmente esta transnacional necesita de estos incentivos para poder posicionarse en el mercado nacional, cuando existen pocas empresas de servicios que puedan hacerle competencia en el área de tiendas departamentales, en caso de recurrir a este tipo de sobornos las posibilidades podrían haber sido aquellas para evitar normas ambientales, de mercado y de negocios, para facilitar o acortar los tiempos de hacer negocios en nuestro país.
Para las empresas Estadounidenses el cometer delito de soborno es muy penado, así lo menciona el artículo de ética empresarial "Una razón de eso es la Ley para Combatir las Prácticas de Corrupción en el Exterior (FCPA, según las siglas en inglés), de 1977, que impone penas severas a las empresas americanas que sobornen a trabajadores extranjeros. Además, un número cada vez mayor de ejecutivos reconoce que el soborno no es sólo éticamente erróneo, también antiproductivo para la economía" (Wharton, 2012).
El efecto negativo que podría impactar a la cotización en bolsa de sus socios de la trasnacional es la caída de sus acciones de manera inmediata, castigada por el posible soborno realizado en territorio mexicano, ante ello la transnacional (Wal-Mart, 2012) , mencionó en un comunicado emitido el 24 de abril de 2012, donde alienta a sus inversores a seguir confiando en ellos y expresa "En México hemos iniciado una serie de acciones para fortalecer el cumplimiento con la FCPA", su directivo Mike Duke comentó "no toleraremos el incumplimiento con la FCPA en ningún lugar o a ningún nivel en la compañía."
Analizando el caso de la transnacional en Ciudad Juárez, la cuál tiene un total de 4 tiendas departamentales de Wal-Mart, 1 Sam's Club, 4 Bodega Aurrerá y 3 Vips, que forman parte de este corporativo. Ante la expectativa lanzada por The New York Times y The Washington Post, las decisiones para invertir en esta empresa han caído tanto en la bolsa mexicana de valores hasta un 7.7% BMV así como en la de Estados Unidos, lo cual podría inducir a efectos negativos respecto al personal que se ocupa en esta transnacional, si bien es dicho su posicionamiento es desleal debido a que empresas nacionales no le pueden competir por la agresiva publicidad que presenta.
Aun que no a sucedió el efecto económico en los trabajadores en la Ciudad, debido a la mayor tasa de desempleo que se encuentra en la región que alcanzó 7.07% según reporte de (INEGI, 2012), por tanto los empleados actúan de otra forma algunos a soportando el bajo salario que se les paga en esta transnacional, la facilidad que tiene Wal-Mart de comprar a productores de la región o del exterior en su caso a Estados Unidos, otra ventaja que tiene es la cercanía que da ese plus y soporte los ataques del mercado, caso contrario con la ciudad de El Paso donde han cerrado algunos Wal-Mart por dejar de ser funcionales y su alto costo operacional.
El mayor castigo que generó esta trasnacional en Ciudad Juárez fue la demolición de la Plaza de Toros Monumental en enero de 2006, donde nada pudieron hacer representantes de Ichicult (Instituto Chihuahuense de la Cultura) por considerar a la Plaza como un patrimonio histórico para que no se demoliera, así, ganaron más los intereses económicos que el social y cultural y tras 49 años dejó de existir dicha Plaza para ahora estar ocupada por una tienda Wal-Mart y solo quedar el nombre de Plaza Monumental, concluyendo que en si la transnacional Wal-Mart precisamente, su interés es solo hacer negocios, apoyados por algunos representantes nacionales que incumplen algunas normas y procedimientos.
Bibliografía
INEGI. (21 de 06 de 2012). INEGI. Recuperado el 29 de 06 de 2012, de INEGI: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.pdf
Universal, E. (22 de 03 de 2012). El Universal. Recuperado el 26 de 05 de 2012, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/843205.html#1
Wal-Mart. (26 de 04 de 2012). Wal-Mart. Recuperado el 26 de 05 de 2012, de Wal-Mart: http://walmartmexicoycam.com.mx/descargas/salaprensa/pdf/declaracion_actualizada_walmart.pdf
Wharton. (30 de 5 de 2012). Wharton Universia. Recuperado el 7 de 6 de 2012, de Wharton Universia: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2209
1/4/2012
Hablar del comercio informal como lo menciona la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente.
Durante segundo trimestre del 2011-II existían un total de 13.4 millones de personas, que representa un 28.9% de la población ocupada dedicada en el sector Informal, comparado al mismo trimestre del 2010-II, se ha incrementado en 75 mil personas, es decir la tasa de ocupación a nivel nacional subió en un .40 % con relación al primer trimestre del 2011.
Según la ENOE para el segundo trimestre 2011-II, nuestro estado se encuentra entre las entidades que presentaron las mayores tasas de desocupación de 6.35% en lo individual respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), según cifras desestacionalizadas por (INEGI,2011).
Fuente: INEGI basado en la encuesta ENOE 2011.
El análisis nacional de la tasa de ocupación del sector informal está retornando al porcentaje que se presentaba en el primer trimestre del 2004 de 28.95% para el segundo trimestre del 2011 la tasa es de 28.84%.
La exclusión social así como la precariedad se relacionan ambas con el mercado de trabajo, mismo que acrecenta más las carencias y vulnerabilidades que enfrenta la persona desempleada al no tener participación en los sectores productivos que conforman la ciudad, donde no necesariamente son los jóvenes o adultos que sufren de este lastre tan denigrante para la sociedad, según el último informe proporcionado por Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) 1.08 millones de personas se encuentran en situación de pobreza la cual representa un 32.1% del total de la población estatal, el mismo CONEVAL lo clasifica en dos tipos de pobreza la moderada representada por 0.86 millones de personas y la pobreza extrema representada por .22 millones de personas.
Así mismo la ENOE de (INEGI, 2009) en el estado de Chihuahua, el sector maquilador empleaba el 7.9 % de la PEA y el salario mínimo para operadores de la maquiladora representaba el 9.5% percibía de 1 a 2 salarios mínimos, la tendencia es similar a la de Ciudad Juárez.
El principal impacto de la precarización del empleo en la ciudad ha sido un detonante en la falta de recuperación de plazas y asimismo ha afectado aquellos trabajadores que quedaron desempleados, al realizar un comparativo de la tasa de desocupación a nivel nacional y estatal nos encontramos 2.8% por arriba del nacional es decir el estado tiene una tasa de 7.4 % durante el primer trimestre del 2011 según fuente de (INEGI, 2009), y de alguna u otra forma, los desempleados tendrían que realizar alguna actividad para poder percibir algún ingreso.
Causas del incremento de la informalidad
El incremento del comercio informal en el Estado representa un 21.66% según datos revelados por la ENOE para el segundo trimestre del 2011, a su vez la crisis generada por el sector maquilador en Ciudad Juárez, emplea la mayor cantidad de la PEA en dicho sector, esto impacta en el encadenamiento con los demás sectores económicos como lo son el terciario o de servicios y el primario o agrícola, ganadera, ocasionando una contracción en dichos sectores que desata en la comunidad o las familias, una decaída en su capacidad de pago en algunos de los servicios básicos, impactando principalmente en el sector de la construcción al dejar de realizar pagos de crédito de la vivienda ante el Instituto Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit, 2011). El incremento de la cartera vencida a nivel nacional nos muestra que en el 2007 fue de 25,292 millones de pesos y hasta el primer trimestre del 2011 por 49,436 millones de pesos observando así la vulnerabilidad del país para poder mantener el empleo ante las crisis recurrentes del mercado mundial.
Tipologías de comercio informal
- No paga impuestos
- No tiene prestaciones para empleados
- Inestabilidad
- Abuso en horas de trabajo (pueden trabajar menores)
- No reactiva economía (por ser de autoconsumo en la mayoría de los casos)
- No tiene alta tecnología
Hablando de la precariedad, especialmente enfocada al empleo en términos económicos, no es más que un reflejo de las malas políticas públicas para la generación de empleos formales acordes a la calidad de vida de un ciudadano, difícilmente la nación podrá utilizar su bono demográfico y más si estamos hablando regionalmente del estado o municipio de Ciudad Juárez, el efecto demográfico más adelante presentará otra preocupante para el gobierno al incrementarse la población pensionada, en pocas palabras, el desempleo es el enemigo público más importante.
Una propuesta es la incorporación de empleos generados por empresas nacionales, los cuales se vinculen a la industria manufacturera de la región, para así desatar el encadenamiento productivo de la región, así mismo es importante incorporar en otras actividades a los sectores vulnerables ya sea en talleres o cursos de capacitación mediante condonaciones de pago de impuestos por empresas maquiladoras para así integrarlos a los nuevos procesos.
Bibliografía
INEGI. (31 de 12 de 2009). INEGI. Recuperado el 01 de 06 de 2011
Infonavit. (31 de 03 de 2011). Infonavit. Recuperado el 01 de 06 de 2011
Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XsnLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | FileType | xsn | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document.2 | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document.3 | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document.4 | 255 | View in Web Browser | /_layouts/images/ichtmxls.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&DefaultItemOpen=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsx | 255 | View in Web Browser | /_layouts/images/ichtmxls.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&DefaultItemOpen=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsb | 255 | Snapshot in Excel | /_layouts/images/ewr134.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&Snapshot=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsx | 256 | Snapshot in Excel | /_layouts/images/ewr134.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&Snapshot=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsb | 256 |
|
|
|
Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XsnLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | FileType | xsn | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document.2 | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document.3 | 255 | Edit in Browser | /_layouts/images/icxddoc.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser | 0x0 | 0x1 | ProgId | InfoPath.Document.4 | 255 | View in Web Browser | /_layouts/images/ichtmxls.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&DefaultItemOpen=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsx | 255 | View in Web Browser | /_layouts/images/ichtmxls.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&DefaultItemOpen=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsb | 255 | Snapshot in Excel | /_layouts/images/ewr134.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&Snapshot=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsx | 256 | Snapshot in Excel | /_layouts/images/ewr134.gif | /Chihuahuabarometro/mesa/_layouts/xlviewer.aspx?listguid={ListId}&itemid={ItemId}&Snapshot=1 | 0x0 | 0x1 | FileType | xlsb | 256 |
|
|
|
|
|